No encuentro fundamentos para ser optimista sobre la economía Argentina

No encuentro fundamentos para creer que la economía argentina se vaya a recuperar o crecer extraordinariamente en un futuro próximo. Explico mi razonamiento.

Creo que ya todos sabemos que los precios de muchos productos y servicios en Argentina son exageradamente caros, y partiendo de esta premisa podemos decir que sin aumento del consumo, no hay crecimiento económico.

Ahora bien, para que bajen los precios, debe caer la demanda (no debe haber convalidación de precios) lo que genera recesión en la economía. Pero se supone que el año de recesión y corrección de precios fue el año 2024, y ahora estamos comenzando la "reactivación económica". Más recesión económica solo aumentaría la pobreza (caida del consumo) y aumentaría el malestar social, poniendo en serios aprietos al gobierno actual de cara a un año electoral y en plena negociación con el FMI.

Otra forma de que bajen los precios es aumentando la oferta, como se aumenta la oferta? Por aumento de la productividad o por apertura comercial.

Para que aumente la productividad debe aumentar la inversión y para que aumente la inversión debe haber seguridad juridica, buen clima de negocios y un buen margen de ganancia (comparado con otros países de la región y el mundo). La seguridad juridica argentina es mediocre ya que mañana puede volver el peronismo o la izquierda y expropiar o regular negocios, y ni hablar de que sigue existiendo el cepo. El clima de negocios sigue siendo malo, aunque se avanzó con la desregulación, sigue siendo complicado abrir una empresa. Y el margen de ganancias, si bien al ser un mercado caro este es elevado, los costos y los impuestos, el tamaño del mercado y el poder adquisitivo tampoco lo hacen por demás de atractivo.

También decir que el crédito es extremadamente caro, que si bien ayuda a bajar la inflación, no permite apalancar el consumo ni la inversión. (Si se bajan las tasas, sube la inflación en un mercado que ya es caro. Y si se suelta el tipo de cambio, se licúa el poder adquisitivo haciendo que caiga el consumo y el nivel de vida)

Si se busca que bajen los precios por apertura comercial, va a aumentar la demanda de dólares que Argentina no tiene, por lo que va a subir el tipo de cambio y a su vez haría subir la inflación. Y el gobierno no lo puede permitir, xq es su programa de gobierno y porque necesita acumular dólares para pagar deuda. Además, una apertura comercial requiere una economía competitiva para que la industria nacional sobreviva y prospere, por lo que hay que bajar impuestos. Pero el gobierno ya no tiene margen para bajar muchos más impuestos y no puede caer en déficit xq no puede endeudarse y no puede emitir moneda xq volvería a aumentar la inflación. Tampoco puede abrir indiscriminadamente la economía xq fundiría a miles de pymes y empresas nacionales no comptetitivas, lo que aumentaría el desempleo y disminuiría el consumo y aumentaría la demanda de ayudas sociales.

POR TANTO NO VAN A BAJAR LOS PRECIOS, SI LOS PRECIOS NO BAJAN, NO AUMENTARÁ EL CONSUMO, SI NO AUMENTA EL CONSUMO NO CRECE LA ECONOMÍA.

Realmente no encuentro fundamentos que me hagan creer que la economía argentina vaya a mejorar espectacularmente en el corto-mediano plazo. Pero con gusto espero críticas a mi razonamiento que me haga cambiar de opinión, porque yo y toda mi familia vivimos en este país.